


Correo electrónico
WhatsApp y Teléfono:
481 - 139 - 9337
481 - 147 - 1573
GRUPO PROMOTOR DE LA CONTRALORÍA
AUTÓNOMA DEL AGUA DE SAN LUIS POTOSÍ
En los últimos 60 años, conforme se han ido implantado un conjunto de megaproyectos lucrativos de carácter agroindustrial, ganadería intensiva, energético e inmobiliario, la calidad y la cantidad de agua se ha ido deteriorando de manera acelerada afectando las necesidades de consumo personal y doméstico, la producción agrícola y ganadera en pequeña escala, así como la reproducción de los ecosistemas. Junto a ello, en puerta existe la amenaza de implantación del fracking en la región, así como la del trasvase de aguas de la cuenca hacia los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Texas. No existe marco legal ni institucional que detenga este proceso de degradación. En la práctica no ha existido autoridad del agua en los distintos niveles de gobierno con capacidad de monitorear y regular el uso del agua en la región, ni de atender las distorsiones en su gestión, de tal suerte que los megaproyectos disponen de grandes volúmenes concesionados de los principales afluentes de la cuenca del río Pánuco, que a la postre se desechan contaminados a las corrientes superficiales.
Los sistemas comunitarios del agua son los únicos organismos que hacen frente a las necesidades de abasto de poblaciones rurales, indígenas y núcleos urbanos empobrecidos; sin embargo, éstos no cuentan con reconocimiento jurídico ni financiamiento que les permita atender con eficacia las necesidades de infraestructura de almacenaje, conducción y distribución del vital líquido hacia los hogares.
Los ayuntamientos municipales se portan reacios a atender la demanda de asignación de presupuesto a las comunidades para su administración directa.
Principales problemáticas
1. Acaparamiento y contaminación de las aguas en la región por parte de ingenios azucareros, industria ganadera, agroindustria citrícola, cementera y termoeléctricas.
2. Deforestación de selvas y bosques para ampliar las tierras de cultivo para el abastecimiento de materia prima para las agroindustrias (ingenios azucareros, juguera e industria cárnica).
3. Desaparición de lagunas, disminución de los volúmenes de aguas de los principales ríos y desvío de corrientes de agua para la irrigación de cañaverales.
4. Desabasto y escasez de agua para uso doméstico y personal, así como para la pequeña producción agrícola y ganadera.
5. Disfuncionalidad de las plantas tratadoras de agua.
6. Inexistencia de espacios institucionales y de participación social para construcción de políticas hídricas.
Líneas de trabajo
Diagnósticos y construcción de propuestas para la mejora de la infraestructura y la organización de los sistemas comunitarios del agua.
Capacitación sobre derechos indígenas orientados al ejercicio de la libre determinación y autonomía y la defensa y gestión del agua en el territorio. Ello incluye la judicialización de la demanda de asignación de presupuesto a comunidades indígenas para su administración directa.
Construcción de contralorías autónomas del agua en la región huasteca y zona centro del estado, de manera amplia, plural y con capacidad técnica y política para incidir en soluciones a la crisis hídrica.
Actuales zonas de trabajo
Estado: San Luis Potosí.
Municipios: Xilitla, Axtla de Terrazas, Coxcatlán, Tampacán, Huehuetlán, Ébano, Tamuín y San Luis Potosí (capital).
Localidades: 36 comunidades en la Huasteca.

¡Te invitamos a participar!
El agua es elemento vital para la naturaleza y la vida de los pueblos. No podemos dejar en manos de las burocracias su gestión y manejo, tampoco dejar que su deterioro siga su curso por intereses privados y lucrativos. Tomar el agua en nuestras manos es una obligación para garantizar la vida presente y futura.