
Constitución de la Contraloría Nacional
Autónoma del Agua

Etapas de formación y construcción de
Contralorías Autónomas del Agua

Convocatoria
La creación de una Contraloría Autónoma del Agua requiere de la participación activa y comprometida de la ciudadanía. Para ello, es esencial realizar:
ASAMBLEAS COMUNITARIAS
Estas reuniones, preferiblemente en espacios públicos o comunitarios, permiten informar a la población sobre la importancia y objetivos de la contraloría. Es una oportunidad para resolver dudas, escuchar propuestas y motivar la participación ciudadana.
REUNIONES INFORMATIVAS
Estas pueden ser talleres o charlas donde se explique en detalle el funcionamiento, objetivos y beneficios de tener una contraloría del agua. Es vital que estas reuniones sean inclusivas, abiertas a todas las edades, géneros y grupos socioeconómicos.
DIFUSIÓN
Utilizar medios de comunicación locales, redes sociales y otros canales para asegurar que la convocatoria llegue a la mayor cantidad de personas posible.

Selección de miembros
La contraloría debe ser representativa de la diversidad de la comunidad. Para ello, es necesario:
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Establecer criterios claros y objetivos que permitan seleccionar a miembros comprometidos y capacitados. Estos criterios pueden incluir experiencia previa en gestión comunitaria, conocimientos en temas hídricos, entre otros.
DIVERSIDAD
Es esencial que la contraloría refleje la diversidad de la comunidad en términos de género, edad, origen étnico, profesión y otros factores. Esto garantiza una visión amplia y equitativa en la toma de decisiones.
PROCESO TRANSPARENTE
La selección debe ser un proceso abierto y transparente, donde todxs lxs candidatxs tengan igualdad de oportunidades y la comunidad pueda estar informada de cada etapa.

Definición de estatutos
Los estatutos son la base legal y organizativa de la contraloría. Deben ser claros y consensuados para garantizar la operatividad y autonomía de la entidad.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
Definir cómo se tomarán las decisiones, frecuencia de reuniones, mecanismos de comunicación interna y externa, entre otros aspectos operativos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Establecer los valores y principios que guiarán el trabajo de la contraloría, como la transparencia, equidad, responsabilidad y compromiso con el bienestar comunitario.
AUTONOMÍA
Garantizar que la contraloría pueda operar de manera autónoma, sin interferencias externas, para que pueda cumplir con su misión de supervisar y controlar la gestión del bien hídrico de manera objetiva.
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Los estatutos no deben ser rígidos. Deben existir mecanismos que permitan su revisión y actualización según las necesidades y cambios en la comunidad o en el contexto hídrico.

La constitución de la Contraloría Nacional Autónoma del Agua es un proceso participativo y transparente que busca involucrar a la comunidad en la gestión y supervisión del bien hídrico, garantizando su acceso equitativo y sostenible orientado al buen vivir.