top of page

GRUPO PROMOTOR DE LA CONTRALORÍA CIUDADANA AUTÓNOMA DEL AGUA DEL
SUR-ORIENTE DE LA CUENCA DE MÉXICO

La región suroriente de la Cuenca de México, se encuentra integrada por 13 municipios del estado de México y 3 alcaldías de la Cd. de México, la mayor parte del territorio forma la subcuenca de los ríos Amecameca-La Compañía. Su territorio es muy contrastante en su relieve, por un lado, tiene las elevaciones más altas del país (los picos de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl) y por otro, las planicies lacustres más extensas de la subcuenca, en su parte baja. Sobre estas planicies se ha asentado, de manera descontrolada, la zona metropolitana, abarcando también en su crecimiento, la parte media de las serranías; mientras la integridad de los cuerpos de agua de buena calidad, lagos, ríos, manantiales y agua subterránea, ha sido impactada hasta su desaparición o alteración por este crecimiento urbano y en la atención a las necesidades de su población.

Principales problemáticas

El abasto de agua seguro y de calidad potable son los principales problemas en la región. En la parte baja de la subcuenca se tiene escasez y tandeo, aunado a la mala calidad del agua cuando se cuenta con ella en el sistema de red.

 

Para cubrir sus necesidades de agua, la población adquiere volúmenes diarios a grupos que controlan el abasto mediante pipas, llenadas ilegalmente en pozos o garzas que tienen un uso agrícola o de servicio doméstico usufructuado por el municipio.

No obstante, la mala calidad del agua surtida por red o por pipas, persiste.

 

En esta parte baja la vorágine por los espacios está a cargo de grupos amafiados que se adueñan del territorio a pesar de los decretos de proyección, para su lucro en sus diferentes modalidades de aprovechamiento hasta la urbanización. Consecuentemente se pierden oportunidades de la resiliencia de la vocación del territorio, sobre todo porque la superficie de la que se adueñan tiene una vocación relevante en el funcionamiento hídrico ambiental de la subcuenca.

 

En la parte media de la subcuenca, la problemática no es tan diferente de la parte baja, sin embargo, los intentos de organización de la población, son obstruidos por grupos caciquiles y políticos que buscan el beneficio de los líderes más que la construcción de comunidad, la preservación del ambiente y de los cuerpos de agua.

Líneas de trabajo

Revaloración de las decisiones comunitarias construidas mediante asamblea.

Construcción de planes para la gestión del agua desde la comunidad.

Alto al uso del territorio para la disposición de residuos sólidos.

Garantizar funcionamiento de escuelas públicas contando con Sistemas de Captura de Agua de Lluvia.

Identificación de localidades cuyo DHAyS está vulnerado.

Actuales zonas de trabajo

Estado: Estado de México

Municipios: Chalco, Valle de Chalco, Tlalmanalco, Amecameca, Ozumba, Tepetlixpa

Localidades: San Gregorio Cuautzingo, Real de San Martín, Tlalmanalco, Tepetlixpa

IMG_20210526_131646133.jpg

¡Te invitamos a participar!

Invitamos a las comunidades, pueblos originarios y ciudadanía en general a revalorar el territorio en su función hídrica-ambiental para garantizar nuestro Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, así como otros derechos asociados como la participación en la Gestión del Agua de forma equitativa y sustentable.

© Contraloría Nacional Autónoma del Agua

Proyecto TOCOYANI: Hacia la planeación transformativa de la gestión hídrica en México,

proyecto apoyado por el CONAHCYT 2022 - 2024

bottom of page