


Correo electrónico
Página de internet:
CONTRALORÍA CIUDADANA
DEL AGUA DE LA LAGUNA
La Región Lagunera de Coahuila y Durango se localiza en el norte del país, en la zona del semidesierto con temperaturas extremas, sin embargo, tenemos lo que denominamos el Cañón de Fernández, es el último tramo del río vivo (Río Nazas) que es un área natural protegida de 17,000 hectáreas con 581 especies que abarcan flora y fauna silvestre, así como álamos, sauces, ahuehuetes, huizaches, mezquite, ocotillo entre el semidesierto entre la diversa flora, es un área de recarga del acuífero. Las dos fuentes de Agua que existen en la región son: El Río Nazas y Río Aguanaval.
Principales problemáticas
La crisis hídrica que vivimos en la Región Lagunera de Coahuila y Durango, la podemos definir como una gestión institucional mercantilizada del agua, que ha incidido en el desabasto de agua potable en cantidad y calidad para la población de 1,631,547 habitantes (INEGI) en nueve municipios, ubicados en el acuífero principal 0523, con un uso excesivo de las reservas de agua del subsuelo, derivado de la sobreexplotación de los acuíferos, y a su vez, provocado la contaminación del agua con arsénico y flúor principalmente, donde predomina la agroindustria orientada a la siembra de alfalfa y otros forrajes, alimento de casi un millón de ganado bovino para la producción de leche, que requiere de un alto consumo de agua.
Líneas de trabajo
Contralorías Ciudadanas Autónomas del Agua en el Distrito de Riego 017
En el caso de la constitución de la primera Contraloría Ciudadana del Agua de La Laguna fue mediante un proceso cuidadoso de unidad el 24 de febrero de 2021, con un pronunciamiento público a favor de la promulgación de una Ley General de Agua y de que el Estado mexicano garantice el Derecho Humano al Agua, en esta travesía, se tomó protesta el 15 de octubre de 2022, en el VI Congreso de Agua para Todxs, Agua para la Vida, en una coalición de organizaciones, colectivos, investigadores, profesores núcleos agrarios; en 2023 y 2024, se adicionaron dos Grupos Promotores en los Módulos de Riego III y VII del Distrito de Riego 017; así como El Grupo Promotor de la Contraloría Ciudadana del Agua en el Estado de Coahuila que denominamos en honor de la compañera activista social e investigadora recién fallecida, “Gloria Tobón”, así como El Grupo Promotor de Contraloría Comunitaria del Agua en el Ejido El Estribo, municipio de San Pedro, Coahuila, siendo lo sustantivo la construcción del sujeto social, es decir la toma de conciencia para la construcción de estrategias en la defensa del derecho humano al agua y la democratización del Distrito de Riego 017.
Impulsar Casas del Agua Comunitarias
Desde el concepto Salvando Vidas como proyecto piloto, para garantizar el Derecho Humano al Agua, conforme el artículo 4º Constitucional, como son las Casas del Agua en Lequeitio “Toño Simón”, municipio de Francisco I Madero, Coahuila, en el Ejido Concordia “Profesor Lorenzo Dávila” y el Ejido El Estribo “Alejandro Aguirre”, ambos del municipio de San Pedro, Coahuila, como espacios de análisis y organización colectiva. Así como un espacio de recreación artística con murales que simbolizan la identidad y el quehacer de la comunidad, dando nombres de destacados activistas sociales a favor de la lucha campesina, el territorio y del derecho humano al agua, que permita generar una política pública a favor del Derecho Humano al Agua.
Democratización del Distrito de Riego 017 y el redimensionamiento del Proyecto de Agua Saludable para La Laguna
A favor de la transparencia y la rendición de cuentas, conformando el 19 de diciembre de 2023, La Comisión de la Verdad, contra el despojo de las aguas, a favor de la Justicia Social e Hídrica un movimiento donde participan alrededor de 40 a 50 comunidades. Obtuvimos la apertura de los archivos del Distrito de Riego 017 para conocer la documentación que obra sobre los contratos de derechos de agua de riego para cada ciclo agrícola, que en su mayoría ya cumplieron mas de 30 años, ya hemos revisado y analizado más de 1,000 cuentas de un total de 35,000 derechos de agua de Ejidos de la Región Lagunera, y contratos de derechos de agua de enajenaciones y arrendamientos irregulares, toda vez que los ejidos fueron dotados de superficie ejidal tierra y agua por resoluciones presidenciales. Que han sido acaparados por la agroindustria lechera. La demanda principal de la Comisión de La Verdad, conocer el estado que guarda el acaparamiento, despojo y concentración de las aguas superficiales para el cultivo en La Laguna, así como, la recuperación de los derechos de agua a favor de los núcleos agrarios y los legítimos ejidatarios de la región. Proponiendo que de los derechos de agua de riego recuperados, de los cuales no se cuente con parcela, puedan ser incorporados al proyecto de Agua Saludable para La Laguna, mediante la incorporación de ser accionistas y guardianes los campesinos del referido proyecto.
Huertos de traspatio y prácticas agroecológicas
Otra de las estrategias que desarrollamos desde La Contraloría Ciudadana del Agua de La Laguna, es la instrumentación de Talleres comunitarios, formativos, para Impulsar la Vía Campesina del desarrollo regional, con la promoción e instalación de huertos ecológicos, en los patios de las comunidades, bajo el concepto de agricultura familiar orgánica, con el objeto de generar una gran base social, consciente, crítica y pensante del quehacer social; de brindar alimentos sanos a la familia, a través de riego por goteo, aprovechando cada visita de acompañamiento para impulsar diálogo de saberes de preparación de la composta como fertilizante orgánico, la preparación de insecticidas biológicos a partir de chile, agua y jabón, así como jabón, agua y hojas de neem, con apoyo técnico de voluntarios con formación en la agroecología.
Talleres comunitarios para el cuidado del agua
En 2024, iniciando en la comunidad del Ejido Lequeitio, municipio de Francisco I. Madero, Coahuila, en la escuela primaria en los dos turnos, con la participación de escolares con aportaciones creativas y artísticas para el cuidado de nuestro entorno. Conociendo las dos fuentes de agua que tenemos en la región: los Ríos Nazas y Aguanaval, el ciclo hidrológico, la importancia del artículo 4º constitucional sobre el Derecho Humano al Agua, Convenios internacionales que ha suscrito nuestro país a favor del Agua y la necesidad de contar con una Ley General de Aguas con participación ciudadana, asi como las acciones y estrategias que podemos construir para el cuidado del agua.
Actuales zonas de trabajo
Estado: Región Lagunera de Coahuila y Durango
Municipios: Torreón, Francisco I. Madero, San Pedro, Matamoros y Viesca en Coahuila, así como Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí, Tlahualilo en Durango.
Ejidos: La Perla, Zaragoza, Nuevo Mieleras, San Antonio de los Bravos, San Agustín, La Paz y La Joya del municipio de Torreón; Coyote y Los Ángeles, del municipio de Matamoros; Lequeitio, Las Mercedes, Colón, Linares del Sur, municipio de Francisco I. Madero, Concordia, El Estribo, municipio de San Pedro; San Juan de Villanueva, municipio de Viesca, Coahuila.
San Alberto, Eureka y Madrid, del municipio de Gómez Palacio; Sapioriz, La Loma, La Goma, Álvaro Obregón, municipio de Lerdo; Plan de Rehabilitación, Jauja, Horizonte, Banco Nacional y Tlahualilo, municipio de Tlahualilo; Emiliano Zapata, municipio de Mapimí, Durango.


¡Te invitamos a participar!
Te invitamos a participar en las Contralorías Ciudadanas Autónomas del Agua, en cada región del país encontrarás un espacio para conocer nuestras fuentes de agua y como cuidar nuestro preciado liquido. Donde el Agua es para Todos y Todas, porque ¡el Agua es para la Vida! Acompáñanos en esta tarea, para lograr conciencia de que el agua es un bien común y ¡el Estado Mexicano es el responsable de garantizar el Derecho Humano al Agua!